20/5/10

Vacaciones solidarias

Vacaciones al alcance de todos.
La intención de este proyecto es que los trabajadores y el pueblo en general puedan disfrutar de vacaciones. Quienes no puedan acceder a los altos costos que tiene el turismo comercial , pueden gozar de vacaciones en el Balneario Ordeig.
Disfrutando de exquisitas comidas caseras y frescas elaboradas con productos extraídos del lugar.
La Amulp brinda esa posibilidad: el campamento de la Kasa del Kura , la Cabaña de Mary y el Parador Suri.
Lo recaudado es para proseguir con el trabajo social de nuestra asociación,el cual cada vez se dificulta más ya que no contamos con apoyo de ningún tipo, ni del Estado , ni a nivel internacional (eceptuando el trabajo realizado por los compañeros de París y Suecia ).
Es un lugar tranquilo, con innumerables especies de pájaros, donde no llega la contaminación.
Se puede disfrutar de la costa playera , con barrancas milenarias, arenas bañadas por el "Río como Mar", con inigualables amaneceres y atardeceres.
O del paisaje campestre , poblado de todos los tonos de verde, acompañado con el trinar de los pájaros.

18/5/10

UN PARAÍSO CON MÁS DE 5000 AÑOS DE HISTORIA

Hace 5.000 años pobladores habitaban en las costas del Río de la Plata. Un grupo de arqueólogos, pertenecientes al Museo Nacional de Antropología, descubrió vestigios de poblaciones que habitaron las costas de San José y el bajo Santa Lucía hace 5.000 años.
El hallazgo permite conocer cómo era el modo de vida, la alimentación, la fauna y flora, la geografía y el clima reinante en esa antiquísima época. Restos líticos y de cerámicas encontrados en 71 sitios arqueológicos vienen siendo analizados y estudiados por los especialistas, que permiten concluir que la historia nacional en cuanto a nuestros antepasados indígenas puede sufrir un vuelco fundamental, teniendo en cuenta que estas poblaciones son muy anteriores a los charrúas.
De acuerdo a lo señalado por los investigadores, el estudio realizado principalmente en el sitio conocido como “Mainunby” en Melilla, está permitiendo caracterizar la ocupación prehistórica de Montevideo.
El lugar se encuentra a unos 30 minutos del centro de la ciudad, próximo a las costas del río Santa Lucía.
“La importancia de estudiar este sitio arqueológico radica, entre otras cosas, en que es unos de los pocos sitios prehistóricos que quedan en dicho departamento, puesto que la urbanización ha destruido el resto. Por otra parte es una experiencia pionera en la articulación de los estudios arqueológicos en un área natural protegida, comentó una de las arqueólogas”.
Las excavaciones realizadas han caracterizado el lugar como un sitio prehistórico.
“Se han recuperado materiales cerámicos y líticos. Los pasos siguientes en la investigación de laboratorio nos permitirán acotar temporalmente las ocupaciones y las actividades realizadas en el mismo”.
Estos trabajos de investigación arqueológica prehistórica se enmarcan en el “Proyecto de Investigación Arqueológica en el bajo Santa Lucía y costa de San José”, mediante un convenio firmado entre el Ministerio de Educación y Cultura y las Intendencias de Montevideo y San José, y que comprometen una extensa área de esos dos departamentos.
Los inicios de estos estudios se remontan al año 2000, c u a n d o  p o r  an t e c e d e n t e s se comenzó a trabajar en el área en arqueología prehistórica.
“Nos hemos llevado una sorpresa interesante expresaron los arqueólogos, porque pensábamos que eran poblaciones que tendrían unos 2.000 ó 2.500 años como muy antiguas, pero en realidad constatamos que tienen unos 5.000 años de antigüedad”.
Dijo que para iniciar los estudios de campo se debió abordar “todo lo que es cartografía, fotos aéreas, evolución del paisaje en esa área”.
“Tenemos poblaciones que vivieron hace unos 5.000 años y el paisaje de ese entonces no era el mismo de hoy. Hay elementos en los estudios arqueológico que ayudan a la reconstrucción de los países antiguos, antes estas zonas eran elevadas, ahora son zonas inundables. Otro de los objetivos era saber qué antigüedad tenían estas poblaciones, cómo vivieron, cómo se relacionaron con el medio ambiente”.
Son poblaciones que vimos que eran ceramistas. O sea que es una cosa muy interesante ya que las poblaciones más antiguas con estas características que poblaron Uruguay tenían unos 3.800 años. Y ahora nosotros, estamos postulando que eran mucho más antiguas, lo que se acompasa con toda una revisión que hay de las poblaciones cazadoras recolectoras ceramistas antiguas en América.
Manifestaron que otra de las sorpresas fue el descubrimiento de 71 sitios arqueológicos prehistóricos “en un área donde el avance de la civilización ha sido muy importante. Pero por suerte todavía se conservan restos del pasado que nos permiten saber dónde acampaban estas poblaciones indígenas, dónde cazaban, dónde enterraban sus muertos.
Ellos, hace 5.000 años manejaban ciertas plantas, ciertos cultivos, y estamos viendo ahora, si tenían horticultura.
Los restos arqueológicos encontrados por el equipo de investigadores han sido restos en piedra, que era la materia más resistente para hacer los instrumentos de caza.
A través de la piedra podemos saber qué distancias recorrían para obtener un tipo de piedra en especial, que a veces están cerca de los sitios, y otras veces estaban a 100 ó 200 kms.
Ahí interviene un factor de movilidad o intercambio e incluso hay piedras que son similares en la Provincia de Buenos Aires lo que estaría indicando un contacto entre los grupos indígenas de la época.
Otro de los hallazgos han sido trozos de cerámica. Sobre este particular la arqueóloga dijo que “de los restos que quedan en la vasija podemos saber qué comían, aproximarnos a su dieta y cómo utilizaban la arcilla para la confección de la cerámica, cómo decoraban. Si estas decoraciones tenían que ver con los enterramientos, si eran rituales o no. Hemos visto una cerámica muy utilitaria pero otra muy decorada relacionada con los enterramientos.
Encontramos una fauna extinta que está en los sitios arqueológicos, como es el caso del Ciervo de los Pantanos. Hemos hallado, además, restos de peces, de corvina, y encontramos una serie de restos de fauna de hace 5.000 años que nos hacen explorar otra cosa, como es el caso de saber si hubo períodos más secos o más cálidos, de los que hay ahora.
Flora
Vemos que había una cantidad de palmeras como la palmera Pindó, entre otras, en casi toda el área, que era aprovechada de distinta forma, al igual que otro tipo de vegetación, que se procura determinar.
Saber si estas poblaciones de hace 5.000 años tienen relación con los antiguos habitantes del territorio nacional conocido hasta ahora como fueron los charrúas o los minuanes, entre otros,presenta toda clase de desafíos e incertidumbres.
Si estamos hablando de poblaciones de hace 5.000 años, y si son los antecesores de los charrúas o minuanes que fueron las tribus que vieron los españoles a su llegada, es toda discusión.
Algunos historiadores afirman que no, que hubo diferentes oleadas migratorias.
Otros dicen que hubo una continuidad, una evolución y cambio de estos grupos.
Puede haber una mezcla de las dos cosas, y lo que estamos tratando de valorar es cuánto hay de migración y cuánto hay de evolución. Lo más importante de esta investigación, es que hasta 1998, se tenían pequeñas referencias del área de gente que eran coleccionistas.
A principio de siglo descubrieron en un arenal, en un sitio conocido como La Tuna, tres esqueletos, que es la referencia más importante.
A su vez había referencia de Montevideo, a través de las colecciones de Pancho Olivera de que había ciertos lugares donde se había encontrado material y restos humanos.
Pero no había un estudio general del área, ni una prospección sistemática.
El equipo de arqueólogos explicó cómo se formaron los humedales del río Santa Lucía.
“Hace unos 5.000 años hubo un período más cálido y más húmedo que ocasionó que el nivel del mar subiera. Entonces teníamos un estuario en el río Santa Lucía y el nivel del Río de la Plata era mucho más alto del que tenemos ahora. Eso hace que los primeros habitantes que vivieron en la zona se asentaran en un lugar que era un estuario. Después se fueron retirando las aguas debido a un período más seco hasta formarse los humedales. Esto es un rasgo muy importante porque estos grupos estaban buscando un ambiente específico que es el del humedal, que tenía una riqueza impresionante en cuanto a fauna y flora.
A medida que se fueron formando los humedales este grupo o grupos fueron ocupando líneas de costa.
 A su vez es un área que tiene recursos fijos, como la parte lítica, de roca, que aflora mucho en la zona, lo que la hace un área de amortiguación de esos cambios. Y a su vez tenemos indicios que hay como una apropiación del espacio si se quiere, buscando lugar para enterrar a sus muertos, buscando cultígenos.
En otros momentos hay un período más cálido, que lo ubicamos en unos 700 años antes. O sea que se pasó desde un estuario a una laguna y después a los humedales que ahora tenemos”.

17/5/10

El Ñandú Galáctico


EL ÑANDU GALACTICO es una revista en la cual se puede conocer la historia del lugar,saber sobre los objetivos y los fines  del proyecto.
INVITAMOS A LEERLA.
Descarga la revista:

16/5/10

LA CABAÑA DE MARY

Está ubicada a 2 cuadras de la playa.









La bajada a la playa es muy fácil. hay una rampa y  escalera muy seguras y cortas que posibilitan el acceso sin dificultad.






.


En la planta baja hay un amplio comedor con horno a leña, cocina con garrafa, heladera y baño con agua caliente. Hay además un sillón -cama por si alguna persona no puede subir la escalera hacia el dormitorio







El dormitorio ubicado en la parte alta posee 6 camas , un balcon hacia el parque exterior.
El horno a leña ubicado en el comedor, calefacciona este ambiente.





En la parte externa hay barbacoa con amplio parrillero y horno a leña, con espacio para guardar autos.

13/5/10

Reseña historica de la AMULP


A. M. U. L. P
Asociación de Mujeres Uruguayas Lourdes Pintos

La Asociación de Mujeres que lleva el nombre de una compañera "cañera” muerta durante una marcha desde Bella Unión a Montevideo.
Desde 1980, fueron las compañeras las que se organizaron en Suecia y otros países de Europa y crearon la Asociación de Mujeres Uruguayas Lourdes Pintos. Después vino el círculo infantil “Andresito”, al poco tiempo los “Pioneros José Artigas” para los más grandecitos, y al final se impartieron clases de liceo para los jóvenes., de una manera extra a la educación sueca.
Guardería de AMULP en Convención 1165 Montevideo.
En la actualidad concurren 40 niños en un horario que va desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde, de lunes a viernes.
Durante ese periodo los niños reciben desayuno, almuerzo y merienda. Los más grandes son trasladados a la escuela que se haya en la zona, y realizan sus deberes bajo la vigilancia de las educadoras de AMULP.
Este local de la Guardería cuenta con un patio al aire libre, un gran salón de trabajo y esparcimiento, una cocina, dos baños para niños y uno para los adultos tres salones más pequeños y un gran local techado donde también funciona la Fonoplatea Gustavo Nocetti.

Policlinico de AMULP en Canelones 929 Montevideo.
La Asociación también desarrolla una labor de “atención primaria a la salud” que lleva a cabo en este Policlínico con atención odontológica y de varios especialistas y acceso a análisis y medicina general; cuenta además con una farmacia con medicamentos a precios accesibles.
Casa Cultural Uruguay Suecia.
La Casa Cultural imparte cursos de idioma, música, dibujo, danza, teatro y otras disciplinas.
El Correo Viejo venta de artículos usados.
Es una tienda bazar atendida por las compañeras de AMULP, que vende a precios muy en cuenta ropa, calzado, muebles, electrodomésticos, libros y otros artículos que muchas personas van a buscar entre la gran cantidad de ofertas.
El resultado económico de esta venta está dedicada enteramente a solventar los gastos del trabajo social.
Fonoplatea Gustavo Nocetti.
Forma parte del trabajo cultural y lleva el nombre de un gran artista nacional cantor de tango ya fallecido y que AMULP decidió homenajear por su aporte a la cultura nacional.
La Fonoplatea se transmite cada viernes por CX 36 Radio Centenario lo que hace que el artista llegue a miles de oyentes dentro del país y del mundo por internet.
La Fonoplatea cumple una labor social de importancia al permitir a muchos vecinos y ciudadanos pasar un rato agradable en un ambiente popular y familiar donde disfrutar de un buen espectáculo. Que incluye cine gracias a la ayuda de los compañeros de Suecia que compraron un aparato que proyecta películas y de conjuntos o cantautores.
Por información, donaciones, colaboraciones con el Correo Viejo o interés en asociarse al Policlínico, solicitar lugar para algún niño en la Guardería, o tomar cursos en la Casa Cultural, brindamos las direcciones completas de cada una de las instituciones.
AMULP Asociación de Mujeres Uruguayas Lourdes Pintos - Mercedes 927 Montevideo tel 902 31 29
CORREO VIEJO venta de ropa y artículos usados. - Mercedes 927 Montevideo tel 902 31 29
GUARDERÍA Y PIONEROS JOSÉ ARTIGAS - Convención 1165 Montevideo tel 900 81 59
POLICÍNICO Y CASA CULTURAL URUGUAY SUECIA - Canelones 929 Montevideo 900 41 39
¿Como hacer un aporte solidario?
Donaciones a través de la cuenta bancaria
Si el importe a ser girado es en DÓLARES AMERICANOS
BANCO INTERMEDIARIO:
BANK OF AMERICA NEW YORK
Swift Code: BOFAUS3N
ABA: 026009593
BANCO BENEFICIARIO:
Banco Itaú Uruguay S.A.
Swift Code: ITAUUYMM
Account: 6550245101
BENEFICIARIO FINAL:
ASOCIACIÓN DE MUJERES URUGUAYAS LOURDES PINTOS
NUMERO DE CUENTA 8093116
MONTEVIDEO URUGUAY

Si el importe a ser girado es en EUROS
BANCO INTERMEDIARIO:
BANK OF AMERICA N.A
SWIFT CODE: BOFAGB22
IBAN: GB90BOFA16505068016015
BANCO BENEFICIARIO:
Banco Itaú Uruguay S.A.
Swift Code: ITAUUYMM
Account: 68016015
BENEFICIARIO FINAL:
ASOCIACIÓN DE MUJERES URUGUAYAS LOURDES PINTOS
NUMERO DE CUENTA 8093116
MONTEVIDEO URUGUAY

Aportes en forma TELEFONICA
(598)29023129
Susana Deleon